In 1909 a French ethnographer named Arnold van Gennep described the ritual or rite as a set of symbolic activities that has 3 steps or states: preliminary, liminal, and postliminary (also referred to as separation, liminality, and regression).
The first and the last stage are easy to understand. Separation is the act of removing the individual's social status and introducing it to a space and time of a certain "special" form. This can be from wearing a ceremonial dress, getting dressed for work, to speaking another language. Basically anything that separates the individual from the context of the one that is going to come out.
While regression is the moment in which the individual is already accepted back into the context, but with different rules, responsibilities, or thoughts. Ex: A child who finishes the rite of his first communion has accepted a new set of norms and responsibilities within that context.
Liminality, on the other hand, is a bit more complex to describe; and in general it is a very curious notion. A Scottish guy named Victor Turner took the concepts of the rite states that were thought of by van Gennep and dedicated his life studying them. He defines liminality as an intermediate or ambiguous period of time/space (although at certain points in his discourse he also describes people as "liminal"). According to Turner, liminality is a process of integration and discarding of all our concepts and creates the possibility of an alteration of the being and its knowledge in a moment where there is no identity. Think of it as opening the door of a house and standing just below the frame; It is not inside or outside the house, right? That is the liminality.
Personally, I like to define liminality as a non-existence. The spaces or moments of life where time seems to have another texture or a different flavor. As if it really did not make sense at all, but it's still there. Liminality is characterized by making our context feel completely strange and little known. As an altered reality. Something that can not be identified.
The elevators alone when you go to visit someone you like.
That moment in the early morning when you wake up without reason, and everyone is asleep and you can walk around the house like a ghost.
The roads on the way to an unknown place.
A truck stop in the mountain where you have a hot chocolate.
School during the holidays with empty classrooms.
The moment before a first kiss.
A minimarket of some gas station at 3 in the morning.
Life is full of moments or liminal spaces. That NON-existence, it makes our hair stand up a little, a little nervous, a little anxious. The liminality places us in a known situation but it takes away all the context, and we seem like fish out of water. Drowned, nervous. Without knowing where to hit. In a limbo. (In case you had not noticed, that's where the word "limbo" comes from)
In this generation of #Millenials most of our colleagues or friends have an aura of urgency. As if the time they have to be successful will end faster than normal. And then ... they are not wrong.
We live in a constant state of Liminality. Of NON-existence. Of constant doubt and absolute terror. I think that is the quality that defines us as Millennials, with one foot in adulthood, and the other still in adolescence, and the generation before us has not yet accepted us.
We have not complied with the "fire ritual" necessary to be accepted as adults. The self-titled "adults" have us dancing on hot coals and each time they continue to increase in the heat.
We have been forged from the fire. Without identity. We grew up with the pressure of having to save a planet that our parents and grandparents are killing. We study at a time when the rate of illiteracy is more than 60% lower than 50 years ago, and yet they say "lazy" when we complain about having to study for an exam. We work freelance if we cannot find a permanent job when our parents worked in the same company or in the public sector all their lives without so much as a college degree. We saw our parents retire at 60 knowing that we probably will not get to do that. And still, we are not "adults" at all.
But as we are forged from the fire, we have learned to adapt to the pressures that come with being of our generation at this moment in history. We fight for ourselves and our future; but more than anything, to be able to say that we could do it. We are capable, and we have enough guevos to be able to tell the "real adults" to rot, because we are happier in our NON-existence. In fact we enjoy it; we enjoy not having a fixed space in our context; We enjoy the elevators alone; the quiet moments at midnight; the hallways between the party and the bathroom; the streets of our neighborhood at 4 in the morning when we arrived from dancing out all night; the boarding lounge of an airport.
We enjoy liminality because we ourselves are liminal; constantly between one stage and another. Between adolescents and adults. Between happy and miserable. Between giving everything and giving nothing. Between entering a bar and leaving it. And we will continue to enjoy these NON-existences until we finally feel things around us make sense; we will continue to enjoy until we finally have an identity.
According to Víctor Turner, at the end of the rite, in the regression stage, an irreversible transformation takes place where we overcome the limits of our intellectual concepts to arrive at a different and more evolved discourse. The individual is reintegrated into the context but with a high social status and an established identity.
I don't know about you, but I feel like that fire is burning a little less than yesterday.
Pensamietos Embotellados
miércoles, 26 de diciembre de 2018
miércoles, 26 de octubre de 2016
La Liminalidad del Asunto
En 1909 un etnógrafo francés llamado Arnold van Gennep describió al ritual o rito como un conjunto de actividades simbólicas que tiene 3 pasos o estados: preliminar, liminar, y postliminar (también referidas como separación, liminalidad, y regresión).
La primera y la última etapa son fáciles de entender. La separación es el acto de quitarle el estatus social al individuo e introducirlo a un espacio y tiempo de cierta forma "especial". Esto puede ser desde usar un traje ceremonial , vestirse para el trabajo, hasta hablar otro idioma. Básicamente cualquier cosa que separe al individuo del contexto del que va a salir.
Mientras que la regresión es el momento en el cual el individuo ya es aceptado de nuevo dentro del contexto, pero con distintas normas, responsabilidades, o pensamientos. Ej: Un niño que finaliza el rito de su primera comunión ha aceptado un nuevo conjunto de normas y responsabilidades dentro de ese contexto.
La liminalidad, en cambio, es un poquito más compleja de describir; y en general es una noción muy curiosa. Un tipo escocés llamado Víctor Turner tomó los conceptos de los estados del rito que creo van Gennep y dedicó su vida estudiándolos. Él define la liminalidad como un periodo de tiempo/espacio intermedio o ambiguo (aunque en ciertos puntos de su discurso también llega a describir personas como "liminales"). Según Turner la liminalidad es un proceso de integración y descarte de todos nuestros conceptos y se crea la posibilidad de una alteración del ser y su conocimiento en un momento donde no se tiene identidad. Piénsenlo como abrir la puerta de una casa y estar parado justo debajo del marco; no se está ni adentro ni afuera de la casa, cierto? Esa es la liminalidad.
Personalmente, me gusta definir la liminalidad como una NO-existencia. Los espacios o momentos de la vida donde el tiempo parece que tuviera otra textura o un sabor diferente. Como si en realidad no tuviera sentido en lo absoluto, pero aún así está ahí. La liminalidad se caracteriza por hacer que nuestro contexto se sienta completamente extraño y poco conocido. Como una realidad alterada. Algo que no se puede identificar.
Los ascensores solos cuando vas a visitar a alguien que te gusta.
Ese momento en la madrugada en que te despiertas sin razón, y todos están dormidos y puedes caminar por la casa como un fantasma.
Las carreteras en camino a un lugar desconocido.
Un paradero en la montaña donde te tomas un chocolate caliente.
El colegio durante las vacaciones con salones vacíos.
El momento antes de un primer beso.
Un minimarket de alguna bomba a las 3 de la mañana.
La vida esta llena de momentos o espacios liminales. Esa NO-existencia, nos pone los pelos un poco de punta, un poco nerviosos, un poco ansiosos. La liminalidad nos ubica en una situación conocida pero nos quita todo el contexto, y parecemos como peces fuera de agua. Ahogados, nerviosos. Sin saber a donde pegar. En un limbo. (Por si no se habían dado cuenta, de ahí viene la palabra "limbo")
En esta generación de #Millenials la mayoría de nuestros compañeros o colegas tienen un aura de urgencia. Como si el tiempo que tienen para ser exitosos se acabara más rápido de lo normal. Y pues... no están equivocados.
Vivimos en un constante estado de Liminalidad. De NO-existencia. De duda constante y terror absoluto. Creo que esa es la cualidad que nos define como Millenials, con un pie en la adultez, y la otra aún en la adolescencia, y la generación antes de nosotros aún no nos ha aceptado.
No hemos cumplido con el "ritual de fuego" necesario para ser aceptados como adultos. Los auto-titulados "adultos" nos tienen bailando en carbones calientes y cada vez le siguen aumentando al calor.
Hemos sido forjados del fuego. Sin identidad. Crecimos con la presión de tener que salvar un planeta que nuestros padres y abuelos están asesinando. Estudiamos en una época en la que la taza de analfabetismo está más de 60% más baja que hace 50 años, y aún así nos dicen "flojos" cuando nos quejamos de tener que estudiar por un parcial. Trabajamos independientes si no podemos encontrar un trabajo fijo cuando nuestros padres trabajaron en la misma empresa o en el sector público toda su vida sin especialización. Vimos a nuestros padres jubilarse a los 60 sabiendo que a nosotros muy probablemente no nos toque eso. Y aún así, no somos "adultos" del todo.
Pero como somos forjados del fuego, hemos aprendido a adaptarnos a las presiones que significan ser de nuestra generación en este momento de la historia. La luchamos por nosotros y nuestro futuro; pero más que todo para poder decir que pudimos hacerlo. Somos capaces, y tenemos las suficientes guevas para poder decirles a los "verdaderos adultos" que se pudran, porque somos más felices en nuestra NO-existencia. De hecho disfrutamos de ella; disfrutamos de no tener un espacio fijo en nuestro contexto; disfrutamos los ascensores solos; los momentos tranquilos a medianoche; los pasillos entre la rumba y el baño; las calles de nuestro barrio a las 4 de la mañana cuando llegamos de bailar; la sala de espera de un aeropuerto.
Disfrutamos de la liminalidad porque nosotros mismos somos liminales; constantemente entre una etapa y otra. Entre adolescentes y adultos. Entre felices y miserables. Entre darlo todo y darlo nada. Entre entrado a un bar y saliendo de él. Y seguiremos disfrutando de estas NO-existencias hasta que sintamos que por fin las cosas a nuestro alrededor cobran sentido; seguiremos dusfrutanto hasta por fin tener una identidad.
Según Víctor Turner, al final del rito, en la etapa de regresión, se lleva a cabo una transformación irreversible en donde superamos los límites de nuestros conceptos intelectuales para llegar a un discurso distinto y más evolucionado. El individuo se reintegra al contexto pero con un estatus social elevado, y una identidad establecida.
No se ustedes, pero yo siento que se ese fuego está ardiendo un poquito menos que ayer.
La primera y la última etapa son fáciles de entender. La separación es el acto de quitarle el estatus social al individuo e introducirlo a un espacio y tiempo de cierta forma "especial". Esto puede ser desde usar un traje ceremonial , vestirse para el trabajo, hasta hablar otro idioma. Básicamente cualquier cosa que separe al individuo del contexto del que va a salir.
Mientras que la regresión es el momento en el cual el individuo ya es aceptado de nuevo dentro del contexto, pero con distintas normas, responsabilidades, o pensamientos. Ej: Un niño que finaliza el rito de su primera comunión ha aceptado un nuevo conjunto de normas y responsabilidades dentro de ese contexto.
La liminalidad, en cambio, es un poquito más compleja de describir; y en general es una noción muy curiosa. Un tipo escocés llamado Víctor Turner tomó los conceptos de los estados del rito que creo van Gennep y dedicó su vida estudiándolos. Él define la liminalidad como un periodo de tiempo/espacio intermedio o ambiguo (aunque en ciertos puntos de su discurso también llega a describir personas como "liminales"). Según Turner la liminalidad es un proceso de integración y descarte de todos nuestros conceptos y se crea la posibilidad de una alteración del ser y su conocimiento en un momento donde no se tiene identidad. Piénsenlo como abrir la puerta de una casa y estar parado justo debajo del marco; no se está ni adentro ni afuera de la casa, cierto? Esa es la liminalidad.
Personalmente, me gusta definir la liminalidad como una NO-existencia. Los espacios o momentos de la vida donde el tiempo parece que tuviera otra textura o un sabor diferente. Como si en realidad no tuviera sentido en lo absoluto, pero aún así está ahí. La liminalidad se caracteriza por hacer que nuestro contexto se sienta completamente extraño y poco conocido. Como una realidad alterada. Algo que no se puede identificar.
Los ascensores solos cuando vas a visitar a alguien que te gusta.
Ese momento en la madrugada en que te despiertas sin razón, y todos están dormidos y puedes caminar por la casa como un fantasma.
Las carreteras en camino a un lugar desconocido.
Un paradero en la montaña donde te tomas un chocolate caliente.
El colegio durante las vacaciones con salones vacíos.
El momento antes de un primer beso.
Un minimarket de alguna bomba a las 3 de la mañana.
La vida esta llena de momentos o espacios liminales. Esa NO-existencia, nos pone los pelos un poco de punta, un poco nerviosos, un poco ansiosos. La liminalidad nos ubica en una situación conocida pero nos quita todo el contexto, y parecemos como peces fuera de agua. Ahogados, nerviosos. Sin saber a donde pegar. En un limbo. (Por si no se habían dado cuenta, de ahí viene la palabra "limbo")
En esta generación de #Millenials la mayoría de nuestros compañeros o colegas tienen un aura de urgencia. Como si el tiempo que tienen para ser exitosos se acabara más rápido de lo normal. Y pues... no están equivocados.
Vivimos en un constante estado de Liminalidad. De NO-existencia. De duda constante y terror absoluto. Creo que esa es la cualidad que nos define como Millenials, con un pie en la adultez, y la otra aún en la adolescencia, y la generación antes de nosotros aún no nos ha aceptado.
No hemos cumplido con el "ritual de fuego" necesario para ser aceptados como adultos. Los auto-titulados "adultos" nos tienen bailando en carbones calientes y cada vez le siguen aumentando al calor.
Hemos sido forjados del fuego. Sin identidad. Crecimos con la presión de tener que salvar un planeta que nuestros padres y abuelos están asesinando. Estudiamos en una época en la que la taza de analfabetismo está más de 60% más baja que hace 50 años, y aún así nos dicen "flojos" cuando nos quejamos de tener que estudiar por un parcial. Trabajamos independientes si no podemos encontrar un trabajo fijo cuando nuestros padres trabajaron en la misma empresa o en el sector público toda su vida sin especialización. Vimos a nuestros padres jubilarse a los 60 sabiendo que a nosotros muy probablemente no nos toque eso. Y aún así, no somos "adultos" del todo.
Pero como somos forjados del fuego, hemos aprendido a adaptarnos a las presiones que significan ser de nuestra generación en este momento de la historia. La luchamos por nosotros y nuestro futuro; pero más que todo para poder decir que pudimos hacerlo. Somos capaces, y tenemos las suficientes guevas para poder decirles a los "verdaderos adultos" que se pudran, porque somos más felices en nuestra NO-existencia. De hecho disfrutamos de ella; disfrutamos de no tener un espacio fijo en nuestro contexto; disfrutamos los ascensores solos; los momentos tranquilos a medianoche; los pasillos entre la rumba y el baño; las calles de nuestro barrio a las 4 de la mañana cuando llegamos de bailar; la sala de espera de un aeropuerto.
Disfrutamos de la liminalidad porque nosotros mismos somos liminales; constantemente entre una etapa y otra. Entre adolescentes y adultos. Entre felices y miserables. Entre darlo todo y darlo nada. Entre entrado a un bar y saliendo de él. Y seguiremos disfrutando de estas NO-existencias hasta que sintamos que por fin las cosas a nuestro alrededor cobran sentido; seguiremos dusfrutanto hasta por fin tener una identidad.
Según Víctor Turner, al final del rito, en la etapa de regresión, se lleva a cabo una transformación irreversible en donde superamos los límites de nuestros conceptos intelectuales para llegar a un discurso distinto y más evolucionado. El individuo se reintegra al contexto pero con un estatus social elevado, y una identidad establecida.
No se ustedes, pero yo siento que se ese fuego está ardiendo un poquito menos que ayer.
lunes, 17 de octubre de 2016
La vida, el tiempo, y un velorio.
Hoy fui al velorio de Oscar Mayor, un hombre que me conoce desde que nací. En realidad no tengo recuerdos muy claros de él o de Marta, su esposa, sino hasta ya haber regresado a Colombia. Era un hombre humilde, que por uno que otro error en una vida pasada, se la había tenido que rebuscar como mecánico.
Oscar, desde hace mucho tiempo, es (o era, ya) muy buen amigo de mi papá. No sé en realidad cuándo, o cómo se conocieron. Solo sé que Oscar era de esas personas que siempre te daba una sonrisa tímida y un golpe en el hombro lleno de afecto silencioso, pero más que eso, era de esas personas que te ayudaba cuando lo necesitaras, así no se lo hayas pedido. Antes de yo haber nacido, mis padres se encontraban nuevos en la ciudad, sin un peso a su nombre después de haberse mudado de Bogotá. En ese entonces, Oscar le daba la mano a mi papá de vez en cuando; ayudandole a pagar cualquier servicio, o dándole un mercadito. "Cualquier cosa para ayudar un amigo", me lo imagino diciendo.
Los roles se invirtieron un poco estos últimos años. Yo vi como mi papá le llevaba mercados a Oscar y Marta; vi como los acogían una y otra vez como hermanos; vi a mis papás visitando a Oscar una y otra vez en el hospital. Él ya llevaba alrededor de 10 años luchando contra el cáncer, 4 de ellos en los cuales estuvo en remisión. El cáncer regresó el año pasado, más fuerte que nunca, y Oscar no tenía empleo fijo, lo cual le dejaba toda la responsabilidad económica a Marta, una abogada, como mis padres.
Esta tarde fui testigo de cómo una de las mujeres más alegres que he visto, se derrumbaba. Marta, la alegría y luz de la vida de Oscar y todos los que la rodeaban, hoy parecía no tener calor humano. Me daba la impresión de que si fuera a tocarla, estaría helada, como si esta tragedia hubiera congelado el tiempo y su piel...
No estaba helada. Ni siquiera estaba fría. Estaba tal cual la temperatura que siempre la recuerdo.
Cuando me senté a observarla de lejos, su celular seguía sonando con llamadas laborales. Por la ventana podía ver a uno de los hijos de Oscar se sentaba a fumar un cigarrillo y hablaba con el señor de los chicles. En el pasillo una familiar de los Mayor trataba de consolar a un bebé. Y pude ver vida. En realidad ver vida.
En un lugar tan rodeado de muerte y tristeza. En una sala de velación. Ahí, en ese momento, más que nunca, pude ver vida. Vida que sigue sin parar, sin importarle lo que está sucediendo o lo que signifique para muchos el momento. Vida que va atropellando sentidos y emociones.
A la vida no le importó que una mujer haya perdido su esposo. A la vida no le importó que mi papá haya perdido un gran amigo.
Seguramente a la vida no le va a importar cuando yo deje de existir. Y estoy igual de segura que a la vida no le va a dejar de importar cuando tu dejes de existir. La vida es tiempo, y ese no para. Creo que lo único que podemos hacer para sentirnos remotamente mejor acerca de esta sombría realidad es amar y crear.
Amar tanto como puedas, hasta que duelan los huesos y no puedas respirar. Hasta que sientas que podés decir, "Jodete Vida! Jodete Tiempo! Soy inmortal, porque soy amada. Soy inmortal porque amé."
Crear con todas tus fuerzas algo que valga la pena. Crear espacios: edificios, monumentos, mundos imaginarios. Crear sentimientos: felicidad, curiosidad, envidia. Crear, o al menos ayudar a formar personas: profesionales, hijos, buenos seres humanos. Debemos crear tanto como el universo nos lo permita. Debes crear tanto tanto taaaaantoo que podas decir," Jodete Vida! Jodete Tiempo! Soy inmortal porque cree algo que me trasciende a mí. Soy inmortal porque cree algo/alguien que hizo que este mundo sintiera algo."
Así que, Jodete Vida. Jodete Tiempo. Soy inmortal. He amado y he creado, y si me fuera a morir mañana, pues me moriría feliz. Hey! Pero eso no quiere decir que me quiera morir.
Aún tengo demasiado amor por dar. Me brota por los poros cuando sudo y me baja por el sexo cuando me vengo. Tengo la pansa llena de amor y el corazón me susurra en las noches que lo deje salir, para ir a buscar a alguien que necesite amor para dale.
Aún tengo demasiado por crear. Tengo ideas que apenas están brotando, y unas que ni siquiera existen. La humanidad se me escapa por la boca y me da vómito verbal lleno de universos incompletos. Me pican los dedos cada vez que veo el teclado.
Así que, sí, soy feliz con lo que he amado. Pero no estoy satisfecha. Tengo miedo de no tener el tiempo de amar todo lo que quiero amar. De no tener tiempo de crear todos los conceptos imaginarios que aún no existen.
Quizá Oscar se sentía así. Feliz, pero intimidado por la idea de no tener el amor o la creación que debía haber tenido en su vida. Y así fue. Oscar se fue de este mundo sin haber dado todo lo que pudo. Y de alguna manera, así nos sucederá a todos. Eso no quiere decir que vaya a dejar de intentar.
Que tengas un descanso en paz, Oscar. Gracias.
Oscar, desde hace mucho tiempo, es (o era, ya) muy buen amigo de mi papá. No sé en realidad cuándo, o cómo se conocieron. Solo sé que Oscar era de esas personas que siempre te daba una sonrisa tímida y un golpe en el hombro lleno de afecto silencioso, pero más que eso, era de esas personas que te ayudaba cuando lo necesitaras, así no se lo hayas pedido. Antes de yo haber nacido, mis padres se encontraban nuevos en la ciudad, sin un peso a su nombre después de haberse mudado de Bogotá. En ese entonces, Oscar le daba la mano a mi papá de vez en cuando; ayudandole a pagar cualquier servicio, o dándole un mercadito. "Cualquier cosa para ayudar un amigo", me lo imagino diciendo.
Los roles se invirtieron un poco estos últimos años. Yo vi como mi papá le llevaba mercados a Oscar y Marta; vi como los acogían una y otra vez como hermanos; vi a mis papás visitando a Oscar una y otra vez en el hospital. Él ya llevaba alrededor de 10 años luchando contra el cáncer, 4 de ellos en los cuales estuvo en remisión. El cáncer regresó el año pasado, más fuerte que nunca, y Oscar no tenía empleo fijo, lo cual le dejaba toda la responsabilidad económica a Marta, una abogada, como mis padres.
Esta tarde fui testigo de cómo una de las mujeres más alegres que he visto, se derrumbaba. Marta, la alegría y luz de la vida de Oscar y todos los que la rodeaban, hoy parecía no tener calor humano. Me daba la impresión de que si fuera a tocarla, estaría helada, como si esta tragedia hubiera congelado el tiempo y su piel...
No estaba helada. Ni siquiera estaba fría. Estaba tal cual la temperatura que siempre la recuerdo.
Cuando me senté a observarla de lejos, su celular seguía sonando con llamadas laborales. Por la ventana podía ver a uno de los hijos de Oscar se sentaba a fumar un cigarrillo y hablaba con el señor de los chicles. En el pasillo una familiar de los Mayor trataba de consolar a un bebé. Y pude ver vida. En realidad ver vida.
En un lugar tan rodeado de muerte y tristeza. En una sala de velación. Ahí, en ese momento, más que nunca, pude ver vida. Vida que sigue sin parar, sin importarle lo que está sucediendo o lo que signifique para muchos el momento. Vida que va atropellando sentidos y emociones.
A la vida no le importó que una mujer haya perdido su esposo. A la vida no le importó que mi papá haya perdido un gran amigo.
Seguramente a la vida no le va a importar cuando yo deje de existir. Y estoy igual de segura que a la vida no le va a dejar de importar cuando tu dejes de existir. La vida es tiempo, y ese no para. Creo que lo único que podemos hacer para sentirnos remotamente mejor acerca de esta sombría realidad es amar y crear.
Amar tanto como puedas, hasta que duelan los huesos y no puedas respirar. Hasta que sientas que podés decir, "Jodete Vida! Jodete Tiempo! Soy inmortal, porque soy amada. Soy inmortal porque amé."
Crear con todas tus fuerzas algo que valga la pena. Crear espacios: edificios, monumentos, mundos imaginarios. Crear sentimientos: felicidad, curiosidad, envidia. Crear, o al menos ayudar a formar personas: profesionales, hijos, buenos seres humanos. Debemos crear tanto como el universo nos lo permita. Debes crear tanto tanto taaaaantoo que podas decir," Jodete Vida! Jodete Tiempo! Soy inmortal porque cree algo que me trasciende a mí. Soy inmortal porque cree algo/alguien que hizo que este mundo sintiera algo."
Así que, Jodete Vida. Jodete Tiempo. Soy inmortal. He amado y he creado, y si me fuera a morir mañana, pues me moriría feliz. Hey! Pero eso no quiere decir que me quiera morir.
Aún tengo demasiado amor por dar. Me brota por los poros cuando sudo y me baja por el sexo cuando me vengo. Tengo la pansa llena de amor y el corazón me susurra en las noches que lo deje salir, para ir a buscar a alguien que necesite amor para dale.
Aún tengo demasiado por crear. Tengo ideas que apenas están brotando, y unas que ni siquiera existen. La humanidad se me escapa por la boca y me da vómito verbal lleno de universos incompletos. Me pican los dedos cada vez que veo el teclado.
Así que, sí, soy feliz con lo que he amado. Pero no estoy satisfecha. Tengo miedo de no tener el tiempo de amar todo lo que quiero amar. De no tener tiempo de crear todos los conceptos imaginarios que aún no existen.
Quizá Oscar se sentía así. Feliz, pero intimidado por la idea de no tener el amor o la creación que debía haber tenido en su vida. Y así fue. Oscar se fue de este mundo sin haber dado todo lo que pudo. Y de alguna manera, así nos sucederá a todos. Eso no quiere decir que vaya a dejar de intentar.
Que tengas un descanso en paz, Oscar. Gracias.
viernes, 14 de octubre de 2016
Sobre la pantalla pública del ser humano y su cuidadosa composición.
La mayoría del tiempo se me olvida que las demás personas también están tratando de hacer con su vida lo que mejor pueden. Veo su "perfectas" vidas en redes sociales y siento envidia de lo claro que tienen sus objetivos. Leo sus libros, miro sus obras, escucho sus canciones y.... mierda!! Qué envidia me da! Me como el cuento de que su visión artística ha llegado al tope, que ya han culminado el trayecto de "miserable ser humano que intenta expresarse" a "artista consolidado". Yo aún me siento completamente en la primera categoría, y al comparar mi trayecto y mis logros con los de los demás, lo mío se siente tan poquito, tan chiquito, tan insignificante.
Pero a pesar de lo que muchas personas crean (me incluyo en ocasiones), nadie es un copito de nieve único e inigualable. La verdad es que somos millones de personas en este mundo, y no me cabe en la cabeza que sea la única persona que se ha sentido así. Y al hablar con colegas, amigos, y desconocidos, puedo confirmar de que esa pantalla que ponemos hacia el mundo está hecha para contener solamente lo mejor de nosotros. La mejor selfie de 30 que me tomé. La mejor fotografía de miles que tomó aquel. Las mejores cien mil palabras de millones que escribió aquella. Todo. Todo. Absolutamente todo está cuidadosamente compuesto y seleccionado para nuestro consumo y entretenimiento.
La verdad es que a pesar de que la mayoría del tiempo soy demasiado auto-crítica conmigo y lo que creo, hay momentos de claridad como estos en los que se que esto es parte de todos los procesos creativos del ser humano. Y de cierta forma eso me hace sentir mejor, porque aún cuando lo que escribo sea una mierda, y cuando crea que lo que siento no es relevante, ese pequeño pensamiento de no estar sola en el fracaso me dan ganas de continuar lo que empecé.
Azul Neón
De noche soy azul neón. Brillo en la oscuridad, rodeada de la cuidad y los excesos. Más yo que nunca, con el pelo oliendo a cigarrillo y a la loción de un tipo que no me le sé el nombre. Cuando soy azul neón no existen otros colores sino el mío. Me pierdo entre la gente y no me quiero encontrar.
Soy feliz siendo azul neón. Soy feliz estando perdida y quemándome la vida un cigarrillo a la vez. Cuando soy azul neón, me voy, y me vengo. Me arranco los pelos y me como las uñas y me convierto en un desastre y la decadencia de mi juventud, que está más presente que nunca, me empuja a deslizarme entre las manos de las expectativas.
Soy feliz siendo azul neón. Soy feliz estando perdida y quemándome la vida un cigarrillo a la vez. Cuando soy azul neón, me voy, y me vengo. Me arranco los pelos y me como las uñas y me convierto en un desastre y la decadencia de mi juventud, que está más presente que nunca, me empuja a deslizarme entre las manos de las expectativas.
martes, 11 de octubre de 2016
En qué momento o lugar uno encuentra el valor propio? Que alguien me diga, o al menos que me de un mapa para llegar ahí, porque creo que estoy seriamente perdida al respecto. Desde que recuerdo, siempre tuve problemas para verme en realidad como una persona. No se cómo explicarlo, pero me sentía como un ente que pasaba por las actividades requeridas de mí, y observaba como los demás si vivían de verdad. Incluso de niña, tuve la duda de si en realidad yo existía, o si era como un espectro extraño que solo algunas personas notaban. Era recluida, y ensimismada, con un aire de soledad y nostalgia siempre, pensando en mundos en los que yo no existía y soñando con ser invisible. Mientras más crecía, más me daba cuenta que esto era de verdad. Este mundo en el que estaba era "mio", aunque no me sentía de acá, sino más bien como una extranjera que aprendió a hablar el idioma pero le hace falta la cultura de su país natal. Sin embargo, intentaba pasar por una nativa. Hice amigos, cree hábitos, me volví ser humano. Pero todo lo que hacía no me daba la respuesta que aún no sabía que estaba buscando. Dónde está mi valor en este mundo? Para qué sirvo? En qué soy buena?
Fue ya de adolescente y joven adulta que encontré algo a qué aferrarme y en donde encontré lo que creía era mi valor. Un hombre me haló a su mundo, y hizo que cuestionara todo lo que pensaba de mí misma y todo lo que me rodeaba. De cierto modo agradezco que haya estado en mi vida, porque sin él, estaría aun buscando respuestas sin siquiera saber la pregunta. Hallé mi valor a su lado, estando con él, y aprendiendo a ser persona; aceptando mi humanidad.
Cuando esa relación acabó, mi universo se desmoronó, No sabía siquiera donde estaba el techo y donde estaba el suelo. Pero aún así, era persona. Ya sabía que si pertenecía acá. Era completamente miserable y sin valor, pero al menos tenía algo: identidad.
Hay días que me sigo preguntando ¿Cómo encontrar lo que estoy buscando después de pensaba que mi único valor era estar con otra persona? ¿Soy más valiosa sola o acompañada?
Pero ahora, la mayoría del tiempo, pienso.... Estoy sola, eso no me quita nada de valor, sea cual sea mi valor.
Fue ya de adolescente y joven adulta que encontré algo a qué aferrarme y en donde encontré lo que creía era mi valor. Un hombre me haló a su mundo, y hizo que cuestionara todo lo que pensaba de mí misma y todo lo que me rodeaba. De cierto modo agradezco que haya estado en mi vida, porque sin él, estaría aun buscando respuestas sin siquiera saber la pregunta. Hallé mi valor a su lado, estando con él, y aprendiendo a ser persona; aceptando mi humanidad.
Cuando esa relación acabó, mi universo se desmoronó, No sabía siquiera donde estaba el techo y donde estaba el suelo. Pero aún así, era persona. Ya sabía que si pertenecía acá. Era completamente miserable y sin valor, pero al menos tenía algo: identidad.
Hay días que me sigo preguntando ¿Cómo encontrar lo que estoy buscando después de pensaba que mi único valor era estar con otra persona? ¿Soy más valiosa sola o acompañada?
Pero ahora, la mayoría del tiempo, pienso.... Estoy sola, eso no me quita nada de valor, sea cual sea mi valor.
lunes, 10 de octubre de 2016
Luna llena en Aries.
La luna llena en Aries me ama. Veo su egoísmo y decisión en el lago en una noche fría de Octubre. Las estrellas bailan a su alrededor y la alimentan con luz y cumplidos hasta que estén llena de su sexo.
La luna llena en Aries me dice que me quiere. Que me vaya a vivir con ella en su espacio amplio y negro. Ya todas las estrellas se cansaron de ella. Decían que era malo tener demasiado de una cosa tan buena.
La luna llena en Aries grita que me odia. Ahora casi nunca la veo, se esconde cuando salgo al lago a buscarla y le canto su melodía. Algunos días sale y habla conmigo, y me dice que no debí seguir. Me pide que rompa con mis hábitos.
La luna llena en Aries se perdió. Mi alma deambula por el bosque buscando algo que cree que aún está ahí. Encuentro las tijeras en un arbusto de rosas amarillas y corto los hilos rojos que el sol me regaló en su visita.
La luna llena en Aries regresó. Han pasado muchas lunas, pero ninguna como ella. Ya no la reconozco, pero siento su abrazo tan pesado como siempre y se que es ella. Nos amamos todas las noches y cantamos la canción del amor frente al lago donde solo puedo ver reflejos.
La luna llena en Aries me dice que me quiere. Que me vaya a vivir con ella en su espacio amplio y negro. Ya todas las estrellas se cansaron de ella. Decían que era malo tener demasiado de una cosa tan buena.
La luna llena en Aries grita que me odia. Ahora casi nunca la veo, se esconde cuando salgo al lago a buscarla y le canto su melodía. Algunos días sale y habla conmigo, y me dice que no debí seguir. Me pide que rompa con mis hábitos.
La luna llena en Aries se perdió. Mi alma deambula por el bosque buscando algo que cree que aún está ahí. Encuentro las tijeras en un arbusto de rosas amarillas y corto los hilos rojos que el sol me regaló en su visita.
La luna llena en Aries regresó. Han pasado muchas lunas, pero ninguna como ella. Ya no la reconozco, pero siento su abrazo tan pesado como siempre y se que es ella. Nos amamos todas las noches y cantamos la canción del amor frente al lago donde solo puedo ver reflejos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)